jueves, 1 de noviembre de 2012




 Estudio de caso:  
Fomentando las tics en la educación

Una prestigiosa universidad de la región, desarrolló una investigación diagnóstica con miras a evaluar el uso de las tics en el proceso de enseñanza-aprendizaje, encontrando para su sorpresa, que se evidenciaba una mínima utilización de las tics en los procesos educativos, tanto para profesores como para estudiantes.  Por otro lado, se identificó una subutilización de las tics, limitando su uso a la consulta y transmisión de información, desconociendo los otros usos de las tics.  Se llegó entonces a la conclusión de que estas tecnologías no han sido completamente incorporadas al sistema educativo. 

Frente a esta situación, se contrata a un grupo de ingenieros de sistemas, con miras a implementar procesos correctivos a lo existente.  Para ello, deben:

·         Identificar los orígenes del escaso manejo que se le está dando a las tics en el campo educativo
·         Analizar los cambios que se necesitan para incorporar las tics al sistema educativo
·         Examinar el modelo pedagógico que debe implementarse para darles a las tics un uso más creativo y dinámico
·         Proponer y diseñar ambientes virtuales de aprendizaje más interactivos y menos informativos


ACTIVIDAD PROPUESTA

A partir de la situación expresada, desarrolle un proyecto de investigación con cada una de las necesidades planteadas y socialícelo por etapas, ante el grupo
  



viernes, 12 de octubre de 2012

Humanismo y Nuevas Tecnologías


Una línea de investigación en formación


Las Tecnologías de la Información y la Comunicación han penetrado todos los escenarios humanos de manera vertiginosa, impacto nuestra manera de ver, de pensar, de sentir, de trabajar, de estudiar y de relacionarnos los unos con los otros.

Un nuevo hombre se está gestando...  ¿Será éste el fin del humanismo y el comienzo de la máquina por encima de cualquier otra forma de existir?

ESTUDIO PREVIO

  • Cobo Romaní, C.  y  Pardo Kuklinski, H.  (2007). Planeta Web 2.0. : Inteligencia colectiva o medios fast food.  Grup de Recerca d'Interaccions Digitals, Universitat de Vic. Flacso México. Barcelona / México DF.

    ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

    A partir de la lectura del texto guía y de la experiencia y conocimientos previos del tema, comentemos, fomentemos la discusión, aportemos a la construcción de un conocimiento que nos invite a formular un proyecto de aula


miércoles, 22 de agosto de 2012

Método, técnica, arte




La Metodología es la ciencia del método.

Método, en general, es el modo de decir o hacer con orden una cosa.

Con frecuencia se confunde Método, Técnica y Arte.

Los tres conceptos responden a la pregunta "¿Cómo?"

En su uso científico, se diferencian así:

- método es un procedimiento general para lograr con perfección un objetivo

- técnica es un procedimiento particular, independiente del método, o incluido en él

-arte, es una habilidad personal.

Encontramos en el texto de Barahona el siguiente ejemplo: " En Biología, la observación es un método; la coloración de un tejido nervioso con sales de plata, es una técnica; y la habilidad propia de un biólogo para aplicar a esa investigación , el método y la técnica ya existentes o para descubrir otras nuevas, es un arte".

La labor de todo estudiante es llegar a identificar entonces los métodos que le van a permitir construir ese conocimiento, identificando las técnicas específicas de cada disciplina estudiada (en la administración, en la ingeniería de sistemas, en el secretariado ejecutivo)

Aprovechemos entonces la sección de comentarios para aportar al interrogante planteado
¿Es el conocimiento un problema?




Los seres humanos, somos seres que sentimos la necesidad de entender y comprender el mundo que nos rodea.  De ahí la necesidad por conocer, explicar, demostrar, definir, catalogar; en otras palabras, entender lo pasado y pronosticar el futuro.

Desde los tiempos de la antigua Grecia, entonces, los estudiosos decidieron establecer la ciencia, un concepto que permitiera englobar los conocimientos adquiridos a través de la observación, la experimentación, la demostración, la lógica (inductiva, deductiva, análisis, síntesis).

De esta manera, se denomina ciencia a ese conjunto de técnicas y métodos que se utilizan para alcanzar el conocimiento, definido como ese conjunto de información que puede ser organizado sobre una estructura de hechos objetivos accesibles a distintos observadores.

El compromiso para los estudiantes de la CUL, consiste entonces a entrar a definir el dogmatismo, el escepticismo, el subjetivismo, relativismo, pragmatismo y criticismo, como esas corrientes del pensamiento que establecen la manera como se relaciona el sujeto y el objeto de conocimiento.  

miércoles, 8 de agosto de 2012

Conocimiento, Pensamiento y Acción






"Lo fundamental de todo proceso pedagógico es el aprendizaje y no la enseñanza. Es el aprendizaje del estudiante y su participación el logro deseado." (Unesco, 1995)



MISIÓN INSTITUCIONAL.  La Corporación Universitaria Latinoamericana, CUL, busca el desarrollo integral de las potencialidades del ser humano, despertando en sus educandos un espíritu reflexivo, orientado al logro de  la libertad de pensamiento y pluralismo ideológico que tenga en cuenta la universalidad del saber y la particularidad de las formas culturales de la región caribe y del país.


La esencia de la docencia en la Corporación Universitaria Latinoamericana, CUL, es promover, por tanto, el desarrollo integral y armónico del estudiante en relación con los demás, consigo mismo y con su entorno, mediante una formación intelectual que lo capacite en el manejo de los métodos y lenguajes científicos.

La investigación se caracteriza como una actividad que se basará en  la Investigación Formativa, se encaminará a contribuir en la solución de problemas reales del entorno y currículo, profundizando y verificando conocimientos.