miércoles, 22 de agosto de 2012

¿Es el conocimiento un problema?




Los seres humanos, somos seres que sentimos la necesidad de entender y comprender el mundo que nos rodea.  De ahí la necesidad por conocer, explicar, demostrar, definir, catalogar; en otras palabras, entender lo pasado y pronosticar el futuro.

Desde los tiempos de la antigua Grecia, entonces, los estudiosos decidieron establecer la ciencia, un concepto que permitiera englobar los conocimientos adquiridos a través de la observación, la experimentación, la demostración, la lógica (inductiva, deductiva, análisis, síntesis).

De esta manera, se denomina ciencia a ese conjunto de técnicas y métodos que se utilizan para alcanzar el conocimiento, definido como ese conjunto de información que puede ser organizado sobre una estructura de hechos objetivos accesibles a distintos observadores.

El compromiso para los estudiantes de la CUL, consiste entonces a entrar a definir el dogmatismo, el escepticismo, el subjetivismo, relativismo, pragmatismo y criticismo, como esas corrientes del pensamiento que establecen la manera como se relaciona el sujeto y el objeto de conocimiento.  

29 comentarios:

  1. El foro lo pueden desarrollar de manera colaborativa y organizada. Espero que alguno de ustedes se postule como moderador y desarrollen un encuentro interesante y motivador

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. -Dogmatismo: presupone la supremacía del objeto respecto del sujeto, de la realidad de las ideas y de la naturaleza del espíritu.

    -Escepticismo: El escepticismo toma una actitud contraria al dogmatismo. Esta corriente tiene una posición que el sujeto no puede aprehender al objeto.
    El sujeto cognoscente depende de una serie de factores que le impiden llegar al objeto.

    -Subjetivismo: Toda teoría del conocimiento donde el carácter de verdad se hace dependiente en una forma o, en otra, de la constitución del sujeto que conoce. Toda teoría que pueda afirmar que lo que es verdad para un sujeto puede no serlo para otro.

    -Relativismo: el relativismo considera que la verdad depende o está en relación con el sujeto que la experimenta, no existiendo verdades objetivas ni tampoco acuerdos universales compartidos por todos los seres humanos.

    -Pragmatismo: El pragmatismo consiste en reducir "lo verdadero a lo útil" negando el conocimiento teórico en diversos grados; para los más radicales sólo es verdadero aquello que conduce al éxito individual, mientras que para otros, sólo es verdadero cuando se haya verificado con los hechos.

    -Criticismo: El criticismo comienza con una doble crítica al racionalismo y al empirismo, pues se considera que estos dos planteamientos han tenido en cuenta sólo un punto de vista de la realidad por lo que han tomado en cuenta el papel activo que deben desarrollar las personas en el acto de conocer.
    STEFANY CASTRO
    ADMINISTRACION FINANCIERA, I SEMESTRE

    ResponderEliminar
  4. dogmatismo:El dogmatismo es una corriente filosófica hecha al escepticismo y al idealismo, que haciendo derivar el pensamiento del ser, presupone la supremacía del objeto respecto del sujeto, de la realidad de las ideas y de la naturaleza del espíritu.
    El Escepticismo:El escepticismo es la facultad de oponer, de todas las maneras posibles los fenómenos posibles y los noúmenos; y de ahí llegamos, por el equilibrio de las cosas y de las razones opuestas.
    El Subjetivismo: El subjetivismo limita la validez de la verdad al sujeto que conoce y juzga principalmente según su entendimiento y en consideración a su realidad,específica no como un hecho "externo" sino como parte constitutiva del sujeto, es decir, afirma que el conocimiento solo es posible de manera limitada.
    El Relativismo:es el concepto que sostiene que los puntos de vista no tienen verdad ni validez universal, sino sólo una validez subjetiva y relativa a los diferentes marcos de referencia.
    El Pragmatismo:se divide e interpreta de muchas formas, dando lugar a ideas opuestas entre sí que dicen pertenecer a la idea original de lo que es el pragmatismo.
    El criticismo:se da el nombre de criticismo a otras teorías idealistas subjetivas que limitan la cognición humana y reconocen como fuente de la misma la experiencia, entendida solamente con un criterio idealista.

    ResponderEliminar
  5. -DOGMATISMO : Por dogmatismo entiendo que es el conjunto de las proposiciones o verdades que se tienen por principios innegables en una ciencia, Presunción del que considera sus opiniones ciertas y fuera de toda duda; En otras palabras es alguien que no acepta sugerencias es cerrado ante las demás opiniones en todos lo temas cree que tiene a razón y nadie lo hace cambiar de opinión.

    -ESCEPTICISMO : Sostiene que no hay ningún saber firme ni puede encontrarse nunca ningún conocimiento absolutamente seguro. Y, especialmente en contra del dogmatismo, del idealismo y del racionalismo, niega la posibilidad de alcanzar la esencia última de las cosas y de poseer un criterio de verdad estable.

    -SUBJETIVISMO : Toma como factor primario para toda verdad y moralidad a la individualidad psíquica y material del sujeto particular, siempre variable e imposible de trascender hacia una verdad absoluta y universal, limita la validez de la verdad al sujeto que conoce y juzga principalmente según su entendimiento y en consideración a su realidad específica entendida no como un hecho externo sino como parte constitutiva del sujeto.

    -RELATIVISMO : Considera que la verdad depende o está en relación con el sujeto, persona o grupo que la experimenta, mantiene que existen muchas verdades acerca de las cosas, al menos tantas como personas creen tener un conocimiento de ellas.

    -PRAGMATISMO : Consiste en reducir "lo verdadero a lo útil" negando el conocimiento teórico en diversos grados; para los más radicales sólo es verdadero aquello que conduce al éxito individual, mientras que para otros, sólo es verdadero cuando se haya verificado con los hechos.

    -CRITICISMO : Doctrina epistemológica desarrollada por el filósofo Emmanuel Kant, que trata de establecer los límites del conocimiento ,a través de una investigación a fondo a de las condiciones de posibilidad del pensamiento.

    Jose Fernando Valencia Rodado
    Administración Financiera 2013 I Semestre Diurno

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En un foro como el que estamos desarrollando, es importante partir de las respuestas que ya están dadas, con miras a dar una posición diferente frente al mismo

      Eliminar
  6. 1)Dogmatismo: Dogmatismo es la sujeción sin crítica a un dogma. Se asume por la imposibilidad de explicarse los hechos mediante el conocimiento. Es la creencia de que el intelecto humano es capaz de alcanzar la certeza absoluta y el conocimiento de la realidad tal y como esta es.

    2)Ecepticismo: El escepticismo es la facultad de oponer, de todas las maneras posibles los fenómenos posibles y los números; y de ahí llegamos, por el equilibrio de las cosas y de las razones opuestas, primero a la suspensión del juicio y después a la indiferencias. El escepticismo sostiene que no hay ningún saber firme ni puede encontrarse nunca ningún conocimiento absolutamente seguro Todod Lo Contrario Del Dogmatismo.

    3)Subjetivismo: el subjetivismo es una postura que toma como exponente a el hombre o sea al sujeto
    para ser mas simple subjetivo es lo que tiene relación con el hombre y objetivo con las cosas.

    4)Relativismo: el relativismo es una corriente filosófica que plantea que no existe la verdad absoluta, si no que por el contrario, cada uno tiene su verdad, dependiendo de por donde se lo mire.Y así bajo este concepto de relatividad se pones la justicia, la moral, el bien, el mal, y todo aspecto de la vida.

    5)Pragmatismo: El pragmatismo es un estilo de vida que se rige por ser práctico. Lo que sirve y funciona se acepta sin cuestionarlo demasiado. Se sigue la costumbre de negar o alejarse de todo lo que sea negativo o produzca tristeza. El pragmatismo tiende a ser superficial y producir sensaciones de confort.

    6)Criticismo: Criticismo significa distinguir,separar o dividir. Es la doctrina etimológica desarrollada por el filósofo Immanuel Kant ,que pretende establecer los límites del conocimiento cierto a través de una investigación sistemática que pretende establecer los límites del conocimiento cierto a través de una investigación sistemática de las condiciones de posibilidad del pensamiento.

    Estudiante:Bornar De La Rosa Admon financiera Diurno 1er Semestre 2013

    ResponderEliminar
  7. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  8. Dogmatismo:el dogmatismo es una corriente filosófica hecha al escepticismo y al idealismo que haciendo derivar el pensamiento del ser.
    presupone la supremacía del objeto respecto del sujeto, de la realidad de las ideas y de la naturaleza del espíritu.
    El Escepticismo:El escéptico es alguien que profesa duda o está en desacuerdo con lo que generalmente está aceptado como verdad.
    El subjetivismo:El subjetivismo es la postura filosófica que toma como factor primario para toda verdad y moralidad a la individualidad psíquica y material del sujeto particular, siempre variable e imposible de trascender hacia una verdad absoluta y universal.
    El relativismo:El relativismo, en sentido amplio, es el concepto que sostiene que los puntos de vista no tienen verdad ni validez universal, sino sólo una validez subjetiva y relativa a los diferentes marcos de referencia
    El pragmatismo:significa que es una doctrina que toma como criterio de verdad el valor practico
    Criticismo:En general, una crítica en el sentido filosófico es una persona de un concepto, doctrina o teoría a partir del análisis de las condiciones naturales o convencionales que lo hacen posible, como modo de investigar sus limitaciones y características específicas. Una filosofía criticismatica es, por lo tanto, esencialmente anti dogmática.
    Estudiante: Wilfrido palma bayona
    Administracion Financiera I

    ResponderEliminar
  9. dogmatismo: es aquella capacidad del ser humano para conocer la verdad . o la certeza absoluta de la verdad., siempre y cuando esta verdad tenga bases para afirmarla.
    escepticismo: es la posición que sostiene a el hombre en un ámbito de duda, dejándola en primer lugar ante el conocimiento.
    subjetivismo: es el poder del ser humano de determinar lo que es verdadero o falsedad.
    relativismo.esta dice que todos los puntos de vista son validos, es decir que las cosas son como son pero cada hombre tiene maneras de interpretar distintas aunque no todas las opiniones pueden ser aceptadas.
    criticismo: no acepta afirmaciones de la razón, sin ninguna base ni justificaciones, tiene actitud reflexiva y critica.
    el objeto y el objeto es una composición de aspectos que hacen analizar, entender, comprender, todo aquello que se le brinda a ser humano que comprobara a traves de los sentidos.
    ANA IBARRA
    ADMINISTRACIÓN FINANCIERA I SEMESTRE

    ResponderEliminar
  10. El subjetivismo es toda teoría que pueda afirmar que lo que es verdad para un sujeto puede no serlo para otro, en general es la reducción de toda verdad y moralidad a la individualidad psíquica del sujeto particular, siempre variable e imposible de trascender, sin posibilidad alguna de validez de una verdad absoluta universal.
    El relativismo considera que la verdad depende o está en relación con el sujeto que la experimenta, cuando una persona declara que toda verdad es relativa o que no hay verdades demostrando lo ilógico.
    El escepticismo es un criterio de conocimiento o de una conducta, más que una corriente es una pequeña visión en la que afecta la totalidad del conocimiento afirmando que algo es verdadero o falso.
    El dogmatismo considera la razón humana capaz de conocer la verdad, siempre y cuando están sujetados a métodos en la investigación dando posibilidades y realidades al contacto entre el sujeto y el objeto.
    El criticismo sostiene la superioridad de la investigación del conocer sobre la investigación del ser, Esta corriente está convencida de que es posible el conocimiento para el hombre, acepta que puede llegar a poseer la verdad, puede tener conocimientos que dan certeza, pero que hace indispensable justificar racionalmente la forma como llegamos al conocimiento: es decir, cómo llegamos al conocimiento y en qué forma se nos da la realidad.
    El pragmatismo consiste en reducir lo verdadero a lo útil negando el conocimiento teórico en diversos grados; para los más radicales sólo es verdadero aquello que conduce al éxito individual, mientras que para otros, sólo es verdadero cuando se haya verificado con los hechos. El conocimiento humano recibe su sentido y su valor de este su destino práctico. Su verdad consiste en la congruencia de los pensamientos con los fines prácticos del hombre, en que aquellos resulten útiles y provechosos para la conducta práctica de éste.
    Estudiante: Roxana zapata
    Administracion financiera I semestre

    ResponderEliminar
  11. 1) dogmatismo :
    es la doctrina filosófica según el espíritu humano puede conocer la verdad, dando una confianza ingenua en la capacidad de la razón humana hacia el ser, la cual no es interpuesta por la duda. Presupone que el sujeto cognoscente tiene absoluta posibilidad de contacto entre el objeto y el.
    2) escepticismo:
    da función al conocimiento, mira los conocimientos subjetivos del sujeto, poniendo en duda toda posibilidad de conocimiento cierto y el alcanzar la esencia. Esto opone al dogmatismo
    3) subjetivismo:
    toma en prioridad la individualidad, limitando y juzgando a partir principalmente del entendimiento propio. para llevar a considerarlo una verdad, dando así que lo que es para un sujeto puede no serlo para otro, creando así una variedad.
    4) relativismo:
    Establece que la verdad depende de las condiciones relativas del hombre, y puede variar de sujeto a sujeto, sosteniendo que los conceptos humanos o puntos de vista, no tienen verdad y validez universal.
    5) pragmatismo:
    es la actitud predominante pragmática que busca la eficacia y utilidad, oponiéndose a la visión de que los conceptos humanos y el intelecto representan el significado real de las cosas.
    6) criticismo:
    pretende establecer los límites, del conocimiento cierto. Dando asi que un sujeto da un concepto, doctrina o teoría, a partir del análisis de las condiciones naturales o convenciones que lo hace posible como modo de investigar sus límites, y características específicas.
    Naider Ibarra Valdeblanquez
    Procesos administrativos y financieros I semestre diurno

    ResponderEliminar
  12. El dogmatismo Imagina que los objetos del conocimiento pasan absolutamente a nosotros los humanos, con plena confianza en la razón humana.

    El escepticismo Establece que no es posible el conocimiento, por lo cual debemos abstenernos totalmente a juzgar. Este sistema gnoseológico niega la posibilidad de que el sujeto cognoscente pueda captar el objeto conocido.

    El subjetivismo Limita la verdad, establece que la verdad puede ser valida únicamente para una persona o para un grupo de personas, pero no es una verdad universalmente valida.

    El relativismo Establece que no hay ninguna verdad absoluta sino que es valida solo para una persona, pero la validez esta determinada por factores externos como la influencia del medio.

    El pragmatismo Dice que lo verdadero es todo aquello que es útil, valioso, fomentador de la vida. Imaginan que El hombre no es un ser pensante sino un ser practico y activo y su intelecto esta al servicio de su voluntad.

    El criticismo Determina que es posible el conocimiento para el hombre pero se hace indispensable justificar racionalmente la forma como llegamos al conocimiento. Su conducta no es dogmática ni escéptica, sino reflexiva y critica.

    Stephany Viloria Alvarez
    Administracion Financiera. I semestre

    ResponderEliminar
  13. 1..l subjetivismo es la postura filosófica que toma como factor primario para toda verdad y moralidad a la individualidad psíquica y material del sujeto particular, siempre variable e imposible de trascender hacia una verdad absoluta y universal.
    El subjetivismo limita la validez de la verdad al sujeto que conoce y juzga principalmente según su entendimiento y en consideración a su realidad específica (entorno e interacción social) entendida no como un hecho "externo" sino como parte constitutiva del sujeto, es decir, afirma que el conocimiento solo es posible de manera limitada.

    2..El dogmatismo es una corriente filosófica hecha al escepticismo y al idealismo, que haciendo derivar el pensamiento del ser, presupone la supremacía del objeto respecto del sujeto, de la realidad de las ideas y de la naturaleza del espíritu. Dios mismo es concebido eminentemente en la naturaleza, e identificado por tanto como un todo que contiene hasta lo último (panteísmo). No se trata de un simple materialismo, puesto que Dios es naturaleza, por tanto unidad indisoluble, también visto como una unidad complementaria: la naturaleza soltando manifestación concreta y tangible del Dios, que sin embargo vive exclusivamente en ella, siendo esencial para conforme a objeto convertido de si igual, que está al objeto. El tema en hecho se forma solamente como tales la conexión con un objeto. Y el objeto en su vuelta es siempre solo objeto de un tema.

    3..Criticismo se entiende la doctrina de Kant, que sostiene la superioridad de la investigación del conocer sobre la investigación del ser. Esta corriente está convencida de que es posible el conocimiento para el hombre, acepta que puede llegar a poseer la verdad, puede tener conocimientos que dan certeza, pero que hace indispensable justificar racionalmente la forma como llegamos al conocimiento: es decir, cómo llegamos al conocimiento y en qué forma se nos da la realidad.

    4..El pragmatismo consiste en reducir "lo verdadero a lo útil" negando el conocimiento teórico en diversos grados; para los más radicales sólo es verdadero aquello que conduce al éxito individual, mientras que para otros, sólo es verdadero cuando se haya verificado con los hechos.

    5.. relativismo, en sentido amplio, es el concepto que sostiene que los puntos de vista no tienen verdad ni validez universal, sino sólo una validez subjetiva y relativa a los diferentes marcos de referencia. En general, las discusiones sobre el relativismo se centran en cuestiones concretas; así, el relativismo gnoseológico considera que no hay verdad objetiva, dependiendo siempre la validez de un juicio de las condiciones en que este se enuncia; o el relativismo moral, que sostiene que no hay bien o mal absolutos, sino dependientes de las circunstancias concretas.

    6..escepticismo es la facultad de oponer, de todas las maneras posibles los fenómenos posibles y los noúmenos; y de ahí llegamos, por el equilibrio de las cosas y de las razones opuestas (isostenia), primero a la suspensión del juicio (epojé) y después a la indiferencias (ataraxia). El escepticismo toma una actitud contraria al dogmatismo. Esta corriente tiene una posición que el sujeto no puede aprehender al objeto.

    adm financiera I- diruna
    keyla passo a.

    ResponderEliminar
  14. pienso que el dogmatismo, el escepticismo, el subjetivismo,el relativismo,el pragmatismo y criticismo son corrientes que actúan en los seres humanos que influyen en el pensamiento de las personas. No entro a definir cada una de ellas porque pienso que aunque influyen en las personas son una contradicción que generan inquietud de buscar respuestas y soluciones a problemas que se presentan en la vida.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pero sí sería importante entrar a definir, por ejemplo, cuál es el criterio que utilizo comúnmente para enfrentarme al conocimiento: ¿me encierro en mis verdades absolutas? (dognatismo); ¿antepongo el pensamiento crítico? ¿no creo en nada, todo lo pongo en duda? .....

      Eliminar
  15. primero que todo muy interesante tema
    con respecto a DOGMATISMO puedo decir que es una corriente filosófica la cual lleva al ser humano a conocer la absoluta verdad y esta debe estar basada por investigaciones o hechos que demuestres lo veras de la información.ESCEPTICISMO es denominación que recibe la actitud de cuestionar o poner en duda algunas afirmaciones bajo algunos contextos.EL SUBJETIVISMO esta filosofía nos plantea en pocas palabras que algo puede ser verdadero para unas personas y para otras no. RELATIVISMO esta teoría rechaza la existencia de la verdad y defiende que todo es opinable dependiendo del punto de vista de cada uno.PRAGMATISMO Afirma que la verdad está relacionada con el tiempo, lugar y objeto de la investigación y que el valor es inherente tanto por sus medios como por sus fines. CRITICISMO pretende establecer los limites del conocimiento a través de la investigación sistemática de las condiciones de posibilidad del pensamiento

    ResponderEliminar
  16. DOGMATISMO esta considerada a convivir con la razón humana o conocer dicha verdad siempre que plantee un método u investigación ESCEPTICISMO pienso que es una facultad de oponer a todo lo posible en duda SUBJETIVISMO limita la validez de la verdad a dicha persona que conoce de su principal entendimiento y en consideración de su realidad RELATIVISMO se va por el punto de vista que no tiene una verdad si no una validez en especial PRAGMATISMO se caracterizo por como lleva la verdad o el significado de las cosas a sus fines CRITICISMO se basa en propugnar , iniciar o indagar análisis de un conocimiento en general o de pensamientos ad financiera 1b

    ResponderEliminar
  17. PRAGMATISMO : considera que el único medio de juzgar la verdad de una doctrina moral, social, religiosa o científica consiste en considerar sus efectos prácticos.

    DOGMATISMO: toda posición filosófica que suponga la total sumisión a ciertos principios o a la autoridad que los postula, principios y autoridad que se aceptan y/o defienden sin la menor crítica o autocrítica, como si representaran "la verdad", sin más argumento o justificación.

    RELATIVISMO : basada en la relatividad o falta de valores absolutos, punto de vista según el cual los conceptos comúnmente aceptados sobre el bien y el mal varían en función del ambiente y de una persona a otra: el relativismo es una actitud filosófica propia de los sistemas positivistas y empiristas.

    ESCEPTICISMO: niega la posibilidad del conocimiento. Originariamente, actitud espiritual que después de haber examinado las cosas, no encuentra motivos suficientes para reconocer la verdad, se abstiene de todo juicio y busca la felicidad en la ataraxia.
    escepticismo metódico Actitud filosófica que consiste en empezar poniendo en duda todo lo que se presenta a la conciencia natural como verdadero y cierto, para eliminar de este modo todo lo falso y llegar a un saber absolutamente seguro.

    CRITICISMO : se puede definir como una corriente filosófica que considera que la base del conocimiento es una combinación entre la percepción del mundo exterior y la razón humana.

    SUBJETIVISMO :basa el conocimiento en el individuo o conjunto de individuos con capacidad para percibir, conocer y juzgar , limita la validez del conocimiento al sujeto que conoce y juzga.

    MARICELA LONDOÑO CIFUENTES ADMINISTRACIÓN FINANCIERA I SEMESTRE JORNADA DIURNA!

    ResponderEliminar
  18. Dogmatismo: Conjunto de las proposiciones o verdades que se tienen por principios innegables en una ciencia.
    Escepticismo: afirma que la verdad no existe, o que, si existe, el hombre es incapaz de conocerla y esta en contra Dogmatismo.
    Subjetivismo: es aquella tendencia filosófica para la cual el valor de todo juicio depende no de cómo las cosas se muestran, sino de determinadas condiciones en el que juzga («sujeto»), las cuales no están al servicio de la visión de la cosa tal como es. Según los posibles ámbitos fundamentales en que se formula el juicio, se distinguen (en cuanto al contenido) un s. teorético-cognoscitivo, un s. ético, un s. estético y un s. religioso.
    Relativismo: relativismo es la posición filosófica de que todos los puntos de vista son igualmente válidos, y de que toda la verdad es relativa al individuo. Esto significa que todas las posiciones morales, todos los sistemas religiosos, todas las formas de arte, todos los movimientos políticos, etc., son verdades que son relativas a los individuos.
    Pragmatismo: consiste en reducir "lo verdadero a lo útil" negando el conocimiento teórico en diversos grados; para los más radicales sólo es verdadero aquello que conduce al éxito individual, mientras que para otros, sólo es verdadero cuando se haya verificado con los hechos.

    Criticismo: es una postura intermedia entre el Dogmatismo y el Escepticismo. El Criticismo no acepta afirmaciones de la razón sin ninguna objeción, necesita motivos y fundamentos tiene una actitud reflexiva y crítica, entre la audacia dogmática y el nihilismo escéptico.

    Estudiante: JOSER CHAVEZ ACOSTA ADMON FINANCIERA 1

    ResponderEliminar
  19. 1 DOGMATISMO: considera la razón humana capaz de conocer la verdad, siempre que se sujete a métodos y orden en la investigación, dando por supuestas la posibilidad y la realidad del contacto entre el sujeto y el objeto.


    2 ESCEPTICISMO: es la forma oponer, de todas las maneras posibles los fenómenos posibles; y de ahí llegar, por el equilibrio de las cosas y de las razones opuesta.el criterio de verdad del ser humano llegar a confrontar su pensamiento con la realidad.

    3 SUBJETIVISMO: se proporciona la capacidad a el hombre para poder de establecer lo que es verdadero o falso y, en consecuencia, lo que es bueno o malo.trata de conocer las cosas tal como son y se reduce la verdad a lo que a uno le parece que es o que no es.

    4 RELATIVISMO: el sujeto depende de factores externos. Como tales considera la influencia del medio, del espíritu, del tiempo, la pertenencia a un determinado círculo cultural y los factores determinantes contenidos en él."

    5 PRAGMATISMO:el sujeto utiliza lo verdadero y lo convierte en útil" negando el conocimiento teórico en diversos grados; para los más radicales sólo es verdadero aquello que conduce al éxito individual, mientras que para otros, sólo es verdadero cuando se haya verificado con los hechos.

    6 CRITICISMO: plantea la posibilidad de conocimiento para el hombre, siendo indispensable que exista un examen y una justificación racional de la forma en que se llega a ese conocimiento.

    HILVA MARIA BILBAO ADMINISTRACION FINANCIERA 1B NOCTYRNO

    ResponderEliminar
  20. 1- Dogmatismo: Es la posición por la cual podemos adquirir conocimiento seguro y universal, y tener absoluta certeza de ello.
    Para el dogmatismo la verdad se entiende como correspondencia o adecuación entre la realidad y el pensamiento.

    2- Escepticismo: Es la posición opuesta al dogmatismo que considera imposible obtener conocimientos fiables porque piensa que nunca hay una justificación suficiente para aceptar algo como verdadero.

    3- El subjetivismo: Doctrina filosófica que basa el conocimiento en el individuo o conjunto de individuos con capacidad para percibir, conocer y juzgar.

    4- Relativismo: es una posición filosófica que sostiene en ciertos aspectos que no existen hechos o principios universales compartidos por todas las culturas humanas.
    Puede decirse también que el relativismo es la postura o teoría de rechazar la existencia de verdades y defender que todo es opinable, que todo depende del punto de vista.

    5- El pragmatismo, se basa en la utilidad, siendo la utilidad la base de todo significado. Pragmatismo. El pragmatismo ha sido una de las tendencias más discutidas en el ámbito de la filosofía de la ciencia actual.
    El pragmatismo se opone a la visión de que los conceptos humanos y el intelecto representan el significado real de las cosas, y por lo tanto se contrapone a las escuelas filosóficas del formalismo y el racionalismo. También el pragmatismo sostiene que sólo en el debate

    6- Por Criticismo se entiende la doctrina de Kant, que sostiene la superioridad de la investigación del conocer sobre la investigación del ser. Esta corriente está convencida de que es posible el conocimiento para el hombre, acepta que puede llegar a poseer la verdad, puede tener conocimientos que dan certeza, pero que hace indispensable justificar racionalmente la forma cómo llegamos al conocimiento: es decir, cómo llegamos al conocimiento y en qué formase nos da la realidad. El criticismo examina todas las afirmaciones de la razón humana y no acepta nada despreocupadamente. Dondequiera, pregunta por los motivos y pide cuentas a la razón humana. Su conducta no es dogmática ni escéptica, sino reflexiva y crítica. Es un término medio entre la temeridad dogmática y la desesperación escéptica
    IVAN BENITEZ MIRA ADMINISTRACION FINANCIERA IB

    ResponderEliminar
  21. DOGMATISMO; es el que admite como cierto lo que en realidad es fe. Da la posibilidad y la realidad del contacto entre el sujeto y el objeto.

    ESCEPTICISMO; Es el que no da por supuesto que algo existe, si no puede medirlo pesarlo o verlo. El escepticismo no ve el objeto, su vista se fija exclusivamente en el sujeto.

    SUBJETIVISMO; Esto proviene de lo inconsciente, de origen incierto solo sabemos lo que sentimos o pensamos pero nada mas porque su desarrollo es inconsciente, por ejemplo las emociones.

    RELATIVISMO; es todo sistema de pensamiento que afirma que no existen verdades universalmente válidas, ya que toda afirmación depende de condiciones o contextos de la persona que la afirma.

    PRAGMATISMO; consiste en reducir "lo verdadero a lo útil". Actitud y pensamiento que valora sobre todo la utilidad y el valor práctico de las cosas.

    CRITICISMO; es el método de investigación que partiendo de una crítica del conocimiento, pretende establecer los límites de la razón. Este se opone al dogmatismo y escepticismo.

    MICHELL RIVERA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA I semestre.

    ResponderEliminar
  22. EL DOGMATISMO da por supuesta la posibilidad y la realidad del contacto entre el sujeto y el objeto. Para el es comprensible que el sujeto, aprehende su objeto . lo sustentan con una confianza ciega hacia la razón humana. El contacto entre el sujeto y el objeto no puede parecer problemático a quien no ve que el conocimiento representa una relación y esto es lo que le sucede al dogmático no ve que el conocimiento es por esencia una relación entre el sujeto y un objeto cree por el contrario, que los objetos
    del conocimiento no son dados absolutamente y no meramente por obra de la función intermediaria del conocimiento. En respuesta a este problema se puede hablar de tres clases de dogmatismo el teórico, ético, religioso. El dogmatismo es la posición primaria y mas antigua, tanto psicológica como histórica. los pensadores antiguos se hallan animados todavía por una confianza ingenua en la capacidad de la razón humana hacia el ser , hacia la naturaleza no sienten que el conocimiento es un problema. el dogmatismo es para kant la posición que cultiva la metafísica sin haber examinado antes la capacidad de la razón humana para tal cultivo.
    ESCEPTICISMO: Para ellos el sujeto no puede aprehender el objeto. El conocimiento, en el sentido de una aprehensión real del objeto, es imposible, según el. El escepticismo no ve el objeto. Su vista se fija exclusivamente en el objeto , en la función del conocimiento e ignora por completo la significación del objeto su mira se dirige a los factores subjetivos del conocimiento humano igual que el dogmatismo el escepticismo puede referirse a la posibilidad del conocimiento en general SUBJETIVISMO Y RELATIVISMO : según estos existe una verdad pero esta tiene una validez limitada. No hay ninguna verdad universalmente dada. El subjetivismo limita la validez de la verdad al sujeto que conoce y juzga. Este puede ser el sujeto individual, como el sujeto general según el primero un juicio es valido solo para el sujeto individual que lo formula . la posibilidad de que el mismo juicio, que es verdadero para los hombres de distinta especie.
    El relativismo esta emparentado con el subjetivismo según esto tampoco hay una verdad absoluta, ninguna verdad universalmente valida, toda verdad es relativa; pero mientras el subjetivismo hace depender el conocimiento humano de factores que residen en el sujeto cognoscente, el relativismo subraya la dependencia de factores externos su tesis fundamental tiene su expresión en el principio conocido de Pitágoras . el hombre es la medida de todas las cosas

    CRITICISMO: comparte con el dogmatismo la fundamental confianza en la razón humana para el es posible el conocimiento, de que hay una verdad . el criticismo examina todas las afirmaciones de la razón humana y no acepta nada despreocupadamente donde quiera pregunta por los motivos y pide cuentas a la razón humana. Su conducta es critica y reflexiva. El criticismo es aquel método de filosofar que consiste en investigar las fuentes de las propias afirmaciones y objeciones y las razones en que las mismas descansan, método que da la esperanza de llegar a l certeza.fabian bradford administracion fananciera 1 semestre

    ResponderEliminar
  23. DOGMATISMO: Es algo que todos tenemos pero no sabemos el porqué solo sabemos que existe y que basado en la fe y nuestras creencias sabemos sin duda que es así, yo creo en Dios y no tengo que verlo y tenerlo a mi lado para sentirlo eso me hace dogmática creo en un Dios que nos creo a su semejanza.

    ESCEPTICISMO: Esto es algo más basado en lo palpable en lo que se ve en lo que se toca y en lo que se prueba, como los científicos van tras la verdad basados en hechos que pueden ser comprobados ejemplo como las personas que creen más en una teoría evolutiva de que los hombres vienen del simio y se niegan a creer una teoría basada en la creación por que no tienen pruebas de esa verdad.

    SUBJETIVISMO: La idea va más hacia el factor primario para toda verdad y moralidad siempre variable e imposible de trascender asía una verdad absoluta y universal.

    RELATIVISMO: La idea de esta se enfoca mas asía una verdad relacionada con el sujeto, que experimenta su verdad, son esas personas o grupos que basan su verdad de acuerdo a las experiencias vividas.

    PRAGMATISMO: Esta se enfoca en una verdad que es útil afirmando que lo verdadero es lo que te lleva al éxito y más si es individual mientras que para otros lo verdadero es lo que se verifica con los hechos.

    CRITICISMO: Es algo idealizado por el pensamiento de Emanuel Kant el cual busca establecer los límites del pensamiento a través de investigaciones a fondos sobre las condiciones del pensamiento.

    ATT: MERYHELEN ROBLES ALVAREZ.
    Administración Financiera I semestre

    ResponderEliminar
  24. El dogmatismo: es una corriente filosófica que hace derivar el pensamiento del ser, presupone la de la realidad de las ideas y de la naturaleza del espíritu. Con esta corriente se alcanza la correspondencia entre las estructuras íntimas de la verdad, y todo lo relacionado con el intelecto.

    Escepticismo: se caracteriza porque rechaza toda posibilidad de que se pueda encontrar un significado absoluto a lo real, suspensión del juicio y la prosecución de la investigación, como actitud más sabia y coherente frente al problema del conocimiento

    El subjetivismo: en general reduce toda lo que tiene que ver con la verdad y moralidad al pensamiento del individuo, sin que este tenga alguna posibilidad de tener tanto de validez.



    El relativismo: se refiere a todo lo relacionado con la negación de las verdades absolutas es decir que en esta corriente filosófica no existe algo absoluto, generalmente en lo que tiene que ver con el conocimiento.


    El pragmatismo: consiste en que las cosas que sean pues verdaderas de alguna manera no se queden en que solo son verdaderas, sino que además sean estas útiles, ya que así todo esto conduce al éxito luego de haberse verificado las veracidades con los hechos y este conocimiento viene siendo practico cuando se le da cierta productividad

    Criticismo: ésta corriente básicamente está convencida de que es posible el conocimiento para el hombre, acepta que puede llegar a poseer la verdad, puede tener conocimientos que dan certeza, pero que hace indispensable justificar racionalmente la forma como llegamos al conocimiento: es decir, cómo llegamos al conocimiento y en qué forma se nos da la realidad.

    ResponderEliminar
  25. Como les compartí más arriba, es importante asumir una posición frente a los temas planteados, discutir de manera colaborativa, fomentar el diálogo y superar el monólogo repetitivo y no referenciado

    ResponderEliminar